Oficina Regional de Apoyo de Kazajstán

Oficina Regional de Apoyo de Kazajstán

El "Joint-Stock Company National Center of Space Research and Technology" (NCSRT) de Kazajstán es la institución líder en actividades relacionadas con el espacio. El principal objetivo del Centro es llevar a cabo investigación científica y dirigir la producción y las actividades económicas en investigación y tecnología espaciales.

43
77

The "Joint-Stock Company National Center of Space Research and Technology" (NCSRT) en Kazajstán tiene experiencia en el seguimiento de diversas catástrofes y situaciones de emergencia utilizando información espacial. El NCSRT ha desarrollado tecnologías en el campo de la teledetección y la observación de la Tierra y tiene experiencia internacional en el desarrollo de competencias. La experiencia del NCSRT en catástrofes y situaciones de emergencia incluye la vigilancia de inundaciones, sequías, accidentes en yacimientos petrolíferos y oleoductos, incendios forestales y esteparios, pero también el uso de la interferometría de radar para estudiar la dinámica de los procesos de deformación de la superficie terrestre, edificios y estructuras (ver aquí).

El NCSRT lleva a cabo investigación fundamental y aplicada en las siguientes áreas:

  • Seguimiento de catástrofes
  • Monitoreo de procesos geodinámicos y geofísicos
  • Monitoreo ambiental
  • Monitoreo agrícola
  • Monitoreo aéreo (UAV)
  • Meteorología espacial
  • Relaciones solar-terrestre
  • Investigación astrofísica
  • Ingeniería espacial
  • Programas científicos de los cosmonautas kazajos
  • Materiales espaciales
  • Formación avanzada y reciclaje de especialistas en ciencia espacial.

Para más información sobre la institución anfitriona, click aquí.

El NCSRT tiene acceso a imágenes de los satélites kazajos KazEOSat-1 y KazEOSat-2 de alta y media resolución. El Centro Nacional de Investigación y Tecnología Espaciales es el principal centro de investigación relacionada con el espacio en Asia Central.

El NCSRT ha desarrollado tecnologías en el campo de la teledetección, la observación de la Tierra y los correspondientes talleres de formación. NCSRT tiene experiencia en la organización de varios cursos de corta duración para mejorar las cualificaciones de los especialistas de las empresas subordinadas de KazCosmos. El NCSRT firmó varios acuerdos con las principales universidades de Kazajstán, por los que invita anualmente a estudiantes, universitarios y doctorandos, a realizar prácticas en el NCSRT. El NCSRT puede ofrecer talleres de formación sobre el procesamiento de datos de teledetección, incluidos los métodos de teledetección, el análisis estadístico de datos, el uso de paquetes de software de RS como ENVI SARScape, ERDAS y GAMMA.

Mr. Assylkhan Bibossinov

Vicepresidente del Consejo JSC NCSRT

Email:  bibossinov [at] spaceres.kz

Teléfono: +7 (727) 293 88 23

Fax:  +7 (727) 293 88 20

El Salvador - Misión de Fortalecimiento Institucional

Previa solicitud del Ministerio de Asuntos Exteriores de El Salvador, ONU-SPIDER realizó una Misión de Fortalecimiento Institucional los días 9 y 10 de Julio de 2015.  Los objetivos de la misión fueron:

  • Continuar con la prestación de asesoría a El Salvador.
  • Proporcionar información a las agencias gubernamentales sobre COPUOS, UNOOSA y ONU-SPIDER, ya que El Salvador se unirá a COPUOS como Estado Miembro. 
  • Presentar una serie de mapas del Índice de Condición de la Vegetación (ICV) que fueron elaborados por ONU-SPIDER para contribuir a monitorear los efectos de la sequía en el país, y brindar información sobre la Práctica Recomendada de ONU-SPIDER que puede ser utilizada para este fin. 

Durante la misión, la Dirección de Protección Civil (DPC) acordó que el Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Humanos (MARN) sería el Usuario Autorizado en nombre de El Salvador en la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres y otros mecanismos de emergencia establecidos por la comunidad espacial.  Además, se acordó continuar los esfuerzos para implementar el equipo técnico interinstitucional de teledetección para contribuir a los esfuerzos de reducción de riesgo de desastres, preparación y respuesta a emergencias. El Departamento de Protección Civil debe evaluar si este equipo debe ser coordinado por la Comisión Científica y Técnica de Protección Civil.  Por último, el Observatorio Ambiental acordó revisar los mapas presentados por ONU-SPIDER para evaluar su exactitud en la presentación de información actualizada e histórica sobre las sequías en el país.

-
Ministerio de Asuntos Exteriores de El Salvador

ONU-SPIDER realizó una Misión de Expertos los días 9 y 10 de Julio de 2015 bajo la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, como seguimiento a la Misión de Asesoría Técnica que se llevó a cabo en Abril de 2014. La Misión de Expertos incluyó varias reuniones con representantes de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Obras Públicas, Salud Pública e Interior.  La misión sirvió para discutir las recomendaciones propuestas por ONU-SPIDER durante la Misión de Asesoría Técnica en 2014; incluyendo el establecimiento de un sistema nacional de información geoespacial y un equipo interinstitucional de profesionales que centraría sus esfuerzos en la generación de información basada en el espacio para la reducción del riesgo de desastres y la respuesta de emergencia.

ONU-SPIDER presentó la reciente Práctica Recomendada sobre sequías desarrollada por la Agencia Espacial Iraní en su rol de Oficina Regional de Apoyo de ONU-SPIDER, así como una serie de mapas elaborados por ONU-SPIDER sobre el Índice de Condición de la Vegetación como una forma de contribuir a los esfuerzos de alerta temprana y gestión de sequías en El Salvador.  Como parte de esta misión se organizaron reuniones específicas con la Dirección de Protección Civil, con el Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y con el PNUD y otras agencias de la ONU en El Salvador que están llevando a cabo esfuerzos para apoyar al gobierno a hacer frente a las recientes sequías que están afectando a este país.

La misión también sirvió para valorar los esfuerzos llevados a cabo por el Ministerio de Relaciones Exteriores relacionados con la incorporación de El Salvador como miembro de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos (COPUOS) y para proporcionar información sobre las actividades llevadas a cabo por UNOOSA y su Programa de Aplicaciones Espaciales.

Paraguay - Misión de Asesoría Técnica

En los últimos años, Paraguay ha sufrido graves inundaciones, sequías, e incendios forestales que han afectado a las comunidades y a sus medios de vida. La Agencia Espacial Paraguaya (AEP), creada en 2014, apoyó a la Secretaría Nacional de Emergencias (SEN) en los esfuerzos de respuesta a desastres a través de la creación de información geoespacial relevante, y actuando como gestor de proyectos en dos activaciones de la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres.

La AEP solicitó a ONU-SPIDER llevar a cabo una Misión de Asesoría Técnica con el fin de mejorar sus capacidades para generar información geoespacial, y para continuar promoviendo el uso de información geoespacial y las tecnologías espaciales en la gestión de desastres. La misión, llevada a cabo del 21 al 25 de Noviembre de 2022, incluyó visitas institucionales a la SEN, al Instituto Nacional de Bosques (INFONA) y a otros organismos gubernamentales, así como visitas de cortesía a la oficina regional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para el hemisferio americano, al Ministerio de Relaciones Exteriores, y a la oficina de las Naciones Unidas en Paraguay.

-
Agencia Espacial Paraguaya (AEP)

La misión se llevó a cabo con el apoyo de expertos del INPE y la Universidad Federal de Santa María de Brasil, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) de Colombia. El equipo de expertos aportó sugerencias a la AEP, a la SEN, y a otros organismos gubernamentales sobre cómo aprovechar las oportunidades que ofrece la comunidad espacial. Por ejemplo, el experto del INPE dio a conocer las imágenes satelitales de alta resolución disponibles para Paraguay procedentes del satélite chino-brasileño CBERS 4a. Junto con el personal del GeoLAB de la AEP, el experto generó un mapa de 2 metros de resolución de la ciudad de Asunción y otro de 55 metros de la República del Paraguay. Para generar estos productos se utilizó el software brasileño TerraView, desarrollado por expertos del INPE.

La misión tomó nota de que varias agencias gubernamentales están utilizando información geoespacial en sus tareas, y del interés por parte de otras agencias gubernamentales de seguir utilizando información y tecnologías geoespaciales. La mayoría de las instituciones reconocieron la necesidad de realizar esfuerzos de capacitación para mejorar sus capacidades para hacer uso de dichas tecnologías.

ICIMOD: Satellite data to aid the development of a landslide monitoring and forecasting system for Nepal

This article is a republished news article, created and originally published by the International Centre for Integrated Mountain Development (ICIMOD) under a Creative Commons license. Read the original article here.

Author: Utsav Maden, Knowledge Management and Communication Officer, ICIMOD

ONEMI publica interesante reporte de desastres en la ultima década

Chile, al igual que Japón, Indonesia y otros países del mundo, está expuesto a múltiples amenazas naturales de tipo geológico e hidrometeorológico.  La Oficina Nacional de Emergencia del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) publicó recientemente en el formato de Storymaps el documento titulado "Desastres en la Memoria - Desastres y Catástrofes ocurridos en Chile durante la década 2010 -2020".  Dicho documento recopila una serie de fotografías de las zonas afectadas por terremotos, maremotos, incendios y aluviones y datos de impactos provocados por estos eventos.&n

Nuevo sitio web de CONABIO para el sistema de alerta temprana para incendios forestales

Los incendios forestales representan una amenaza para muchos países alrededor del mundo, incluyendo México.  Desde 1999, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) empezó a utilizar las tecnologías de información y comunicación para desplegar información sobre incendios forestales de manera más sistemática.

Curso Regional sobre Activaciones de la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres

ONU-SPIDER, la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres, el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América Central y República Dominicana (CEPREDENAC) y la Universidad Federal de Santa María de Brasil (UFSM) organizaron un curso de entrenamiento para facilitar la activación de la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres en México, América Central y República Dominicana, Dicho curso se llevó a cabo en Ciudad Guatemala del 30 de noviembre al 2 de diciembre del 2021.  El curso fue brindado por expertos de la Comisión Nacional de Actividades Espac

Reunión Regional de Expertos de ONU-SPIDER y CEPREDENAC para América Latina

ONU-SPIDER y el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América Central (CEPREDENAC) concluyeron existosamente la Reunión Regional de Expertos “Soluciones espaciales para la gestión de reducción de riesgos y la respuesta en caso de desastres en América Latina”.  Dicha reunión contó con el apoyo de las Oficinas Regionales de Apoyo de ONU-SPIDER en Argentina, Brasil, Colombia y México y del Programa de Desatres de NASA.  Se llevó a cabo de manera virtual del 23 al 2